
Como en toda relación humana que involucra necesidades y expectativas, todo proceso social de trabajo, debe comenzar con la firma de un Contrato de Trabajo, el cual según la norma puede ser a tiempo determinado, indetermindado o para una obra determinada. En ese documento, se deben plasmar todas las "reglas del juego", es decir, se deben especificar todas las condiciones que giren entorno a la actividad que se va a realizar, el alcance de las mismas, entre otros aspectos de interés.
Tanto es así, que el artículo # 59 de la LOTTT es muy claro al puntualizar todos los elementos que deben formar parte del contrato de trabajo, entre ellos: identificación de las partes, denominación del puesto de trabajo, con una descripción de los servicios a prestar, que se determinará con la mayor precisión posible, fecha de inicio de la relación de trabajo, indicación del tiempo de duración, duración de la jornada, el salario estipulado y su forma de cálculo, el lugar donde deban prestarse los servicios y cualquier otro elemento lícito que acuerden las partes.
Del mismo modo, normativas como la Ley del IVSS, Sistema de Seguridad Social y la LOPCYMAT, obligan al patrono(a) conocer determinados aspectos de los "cargos", a fin de identificar niveles de riesgo, condiciones de trabajo, clasificaciones, entre otros.
Es aquí donde las Descripciones de Cargo, cobran especial importancia, por cuanto son documentos de apoyo a la gestión de RRHH, que contienen un conjunto de información, entre las cuales se puede mencionar: objetivo y alcance el cargo, propósito, lista de funciones, actividades y/o tareas, requisitos y exigencias del puesto de trabajo, nivel de experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas; convirtiéndose además en una herramienta de apoyo en procesos de selección de personal e incluso de evaluación de desempeño.
Por otro lado, en casos de demandas laborales, una de las "pruebas" a las cuales frecuentemente recurren los especialistas en derecho procesal laboral es al Contrato de Trabajo y a la Descripción de Cargo, pues conocen la importancia de dichos documentos en el transcurso de una relación laboral.
Otro aspecto interesante, que surje a la luz de esta reforma a la Ley Orgánica del Trabajo, es que se eliminan los llamados "cargos de confianza", para dar paso a nuevos conceptos como: Trabajador(a) de Dirección, de Inspección y de Vigilancia, calificación que en muchos casos se deriva de la naturaleza de las funciones del trabajador y de lo descrito en la respectiva Descripción de Cargo.
Finalmente, el objetivo de un Análisis y Descripción de Cargo, no es otro que el de definir de una manera clara y sencilla las
tareas que se van a realizar en un determinado puesto y los factores que
son necesarios para llevarlas a cabo con éxito, cumpliendo de esta manera con lo previsto en la Ley y procurando el desarrollo de un ambiente de trabajo armónico, que permitan garantizar el logro de los objetivos organizacionales.
0 comentarios:
Publicar un comentario