Administradores y Comisarios Mercantiles

Cargos claves en la empresa, para garantizar una gestión eficiente enfocada al logro de los objetivos

Liderazgo e Innovación: Ingredientes para el éxito empresarial

En un entorno tan competitivo como el actual, las cualidades del líder deben procurar el trabajo en equipo y la innovación constante

Feng Shui Empresarial: Lograr un ambiente de trabajo adecuado, es vital para la rentabilidad del negocio

Brindar un espacio agradable para clientes y trabajadores, permite generar un clima de confianza y tranquilidad.

Diversidad cultural en las Organizaciones: Pluralismo de Ideas

El proceso de globalización, trajo consigo una mezcla de experiencias, actitudes y conocimientos que aportan valor agregado a las empresas.

Visión Femenina en la Gerencia

Intuición, Organización y Flexibilidad, son cualidades que la Mujer aporta al entorno gerencial.

Bienvenido a Entorno Gerencial...!!!

En un mundo tan cambiante y competitivo como en el que vivimos, se hace necesario que Administradores y Gerentes, desarrollen un conjunto de habilidades que les permitan alcanzar los objetivos organizacionales de manera eficaz y eficiente, procurando además un clima de trabajo que fomente el espíritu innovador y la cooperación en el equipo de trabajo. Bajo estas premisas, el Weblog Entorno Gerencial, tiene como propósito dar a conocer las principales tendencias a nivel gerencial, a través de experiencias exitosas, artículos de interés profesional, noticias de actualidad y comentarios personales, que generen la reflexión de nuestros visitantes.

El conocimiento, no es algo superficial, tampoco consiste en acumular un conjunto de datos, es mucho más que eso, es transformación, libertad y dominio de tu propio ser. “La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a tener su tamaño original.” Albert Einstein

jueves, 20 de junio de 2013

Aporte del FAOV debe calcularse con Salario Integral

Uno de los mayores beneficios laborales que tienen las trabajadoras y trabajadores venezolanos es el ahorro habitacional, mediante el cual pueden acceder a planes hipotecarios para adquirir su vivienda principal, o para sustituir, remodelar y ampliar el inmueble en el que habitan con su familia. (Fuente: www.Banavih.gob.ve)
La Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH) y la reformada Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), establecen que el cálculo del aporte mensual que los patronos deben cancelar al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), debe realizarse sobre la base del salario integral de cada uno de sus empleados.
Vale recordar que el FAOV es un fondo constituido por el ahorro individual y patronal, equivalente al 3% del salario integral mensual de los empleados (2% pagado por el patrono y 1% por el trabajador), el cual tiene por objeto  permitir a todo trabajador el acceso progresivo a créditos para la adquisición de su vivienda principal.
A partir del 31 de julio de 2008, en el artículo 113 de la LOSSS, se aclara que “... En el caso de la base de cálculo de las cotizaciones del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, se tomará en cuenta, el salario integral para realizar dicho cálculo, el cual deberá ser recaudado por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) a través de los operadores financieros calificados para tal efecto”.
De igual forma, la LRPVH en el artículo 30, numeral 1 establece que “El ahorro obligatorio de cada trabajadora o trabajador se registrará en una cuenta individual en este Fondo y reflejará desde la fecha inicial de su incorporación: 1. El aporte mensual en la cuenta de cada trabajadora o trabajador equivalente al tres por ciento (3%) de su salario integral, indicando por separado: los ahorros obligatorios del trabajador, equivalentes a un tercio (1/3) del aporte mensual y los aportes obligatorios de los patronos a la cuenta de cada trabajador, equivalente a dos tercios (2/3) del aporte mensual”.
El Banavih es el organismo encargado de administrar y recuperar los recursos del FAOV, a los fines de mantener un constante flujo de recursos en el fondo que permita al Estado dar continuidad a la entrega de créditos habitacionales.
En este sentido, el presidente del Banavih, Eugenio Vásquez Orellana, explica que aquellos empleadores que presenten deudas en el pago de los aportes, anteriores a la promulgación de la nueva LRPVH, deben calcular los pagos de acuerdo a lo establecido en las leyes que estaban vigentes en las siguientes fechas: 
  1. De enero del año 2000 a mayo de 2005, la base del cálculo del aporte será el Salario Normal de los trabajadores, según disposición de la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional.
  2. De junio del año 2005 hasta julio de 2008 los aportes se calculan  sobre el Ingreso Total Mensual de los trabajadores, según disposición de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.
Sin embargo, puntualizó que a partir del 31 de julio de 2008,  fecha en que se promulgó la nueva LRPVH, el ahorro obligatorio debe ajustarse de acuerdo al Salario Integral, es decir, tomando en consideración las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bonos, así como cualquier otra remuneración que pueda evaluarse en efectivo.
Vásquez Orellana señala que, a partir de la entrada en vigencia de la nueva LRPVH, las dudas respecto a cómo deben realizarse las deducciones y cálculos del FAOV quedan totalmente despejadas, en consecuencia los patronos deben cancelar oportunamente los aportes.
De igual forma, el Presidente del Banavih destacó que este organismo afina los detalles para poner en funcionamiento a través de su página web el sistema FAOV en línea, dirigido a facilitar y automatizar para patronos y empresarios el pago de los aportes del FAOV, de manera segura, automática, y  en menor tiempo.

jueves, 13 de junio de 2013

Ley Orgánica de Drogas: Una Sobredosis Tributaria

La controversial Ley que acarrea otro significativo aporte obligatorio a las empresas, si es bien aplicada y administrada, podría ser una alternativa social positiva para las empresas y una favorable contribución para los trabajadores, sus familiares y la comunidad en general.

Uno de los factores que toda empresa debe tomar en cuenta para medir su rentabilidad son los aspectos regulatorios e impositivos, pues en la actual tributación venezolana existe un descontrol, al punto que muchas compañías se encuentran en mora sin saberlo y algunas son sujetos de sanción por desconocimiento.

En estos momentos y con mucha supervisión por parte de algunas instituciones, hay una dispersión en los pagos que deben abonarse al Fisco Nacional, como Impuesto Sobre la Renta (ISLR) e Impuesto al valor Agregado (IVA), que se  convierten en cargas administrativas para las empresas  y  aumentan la tasa efectiva de los impuestos, así como el pago de una serie de contribuciones parafiscales a diferentes organismos: Seguro Social (IVSS), BANAVIH, LOCTI, INCES  por sólo mencionar algunos.

En la Gaceta Oficial Nº 39.510 del 15 de Septiembre de 2010, fue publicada la Ley Orgánica de Drogas (LOD), que deroga la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP) publicada el 16 de diciembre de 2005 y su reglamento parcial publicado el 21 de junio de 1996. 

La LOD mantiene los aportes de la derogada LOCTICSEP, pero modificando la oportunidad para su declaración y pago, así como la forma de distribución de los recursos recaudados. 

En efecto, el Artículo 32 de la LOD establece que las personas jurídicas privadas, consorcios y entes públicos con fines empresariales, que ocupen cincuenta trabajadores o más, están obligados a liquidar el equivalente al uno por ciento (1%) de su ganancia o utilidad en operaciones del ejercicio ante el Fondo Nacional Antidrogas, dentro de los sesenta días continuos contados a partir del cierre del ejercicio fiscal respectivo. Señala esta misma norma que las personas jurídicas pertenecientes a grupos económicos se consolidarán a los fines de cumplir con dicha obligación, aun cuando nada se aclara en cuanto a la forma de realizar esa consolidación. 

El incumplimiento de esta obligación será sancionado con una multa equivalente al doble del aporte correspondiente al ejercicio fiscal respectivo, y en caso de reincidencia, la multa será tres veces el aporte.  (Artículo 32).

CADIVI estrena Oficina en Valencia-Carabobo.

(Valencia, 12 de junio. Noticias24 Carabobo) La Comisión de Administración de Divisas inauguró este miércoles una Unidad de Atención al Usuario en la oficina del Banco de Venezuela ubicado en el centro de Valencia, donde las personas podrán recibiran orientación e información sobre diversos servicios de Cadivi.

Jose Salamat Khan, vicepresidente de Cadivi, indicó que este plan piloto que inició en Valencia, se extenderá próximamente a Barquisimeto y Maracay y luego a diversas regiones del país, gracias al apoyo de la banca pública.

Informó que la intención de la apertura de estas oficinas de descongestionar la Unidad de Atención ubicada en Caracas, donde diariamente se atienden a mas de mil 200 personas del interior del país. “Iremos acercándonos cada vez mas a los ciudadanos que necesitan de esta orientación e información”.

Salamat Khan resaltó los operadores cambiarios continuarán recibiendo las solicitudes de asignación de divisas para cada uno de los trámites de la comisión.

Trámites que podrás realizar en la Unidad de Atención al usuario:

- Cambio de correo electronico
- Reinicio de contraseña
- Control posterior
- Actividades académicas en el exterior
- Asignación de divisas en tarjeta de crédito para viaje al extranjero y comercio electrónico
- Solicitud en efectivo para viajes
- Solicitudes en efectivos para niños, niñas y adolescente con ocasión de iaje para el extranjero
- Declaración de cierre
- Sobregiro
-Casos especiales
- Pensionados y jubilados
- Remesas familiares
- Verificación de estatus de solicitudes
- Consultas de casos recibidos por los operadores cambiarios autorizados de la banca pública y privada.

FUENTE Y FOTOGRAFÍA: Propiedad de Noticias24 Carabobo.
NOTA: Publicación con fines informativos, de carácter social. Se respeta y se conoce la autoría de la presente nota de prensa, a nombre de Noticias24 Carabobo, publicado en el portal web: http://www.noticias24carabobo.com/. 

lunes, 10 de junio de 2013

Administradores dicen: "Mi Firma Vale"

(VALENCIA, VENEZUELA). Con la finalidad de hacer valer sus Derechos Profesionales, los Licenciados en Administración de todo el país, se están sumando de manera voluntaria a la campaña informativa: Mi Firma Vale, la cual se ha posicionado de manera exitosa en las Redes Sociales, gracias a la colaboración y trabajo constante de un equipo de profesionales del área.

Para el Lcdo. Rafael Carta, (Ex-Secretario General del gremio en la Entidad Carabobeña), se trata de una estrategia comunicacional, que busca dar a conocer los ámbitos de acción de los Administradores en el Libre Ejercicio de la Profesión.

Actualmente un número importante de Profesionales, se ven afectados por cuanto algunas Entidades Bancarias y Registros Mercantiles del País, se niegan aceptar los Informes preparados por Administradores, alegando que dichos documentos sólo pueden venir visados y firmados por Contadores Públicos Colegiados. Al respecto Rafael Carta, explicó que en principio se viola el derecho al trabajo consagrado en la Constitución Nacional, así como también la Ley de Ejercicio de la Profesión y una serie de Dictámenes y Pronunciamientos de diferentes entes del Estado. Sobre este particular, destacó el trabajo realizado por el Colegio del Dtto. Capital encabezado por el Lcdo. Jesús Álvarez y la Comisión de Defensa Gremial dirigida por el Lcdo. Freddy Velazquez, quienes lograron conseguir un pronunciamiento de CADIVI en dónde el titular de dicho organismo, considera viable aceptar por parte de los Operadores Cambiarios los informes de: Balances Generales, Certificaciones de Ingreso, Estados Financieros entre otros preparados por Licenciados en Administración.

Por su parte, Rafael Carta señaló que el trabajo y la defensa gremial no se debe limitar sólo en estos aspectos, por lo cual recordó que en la actualidad son muchos los campos de acción en donde el conocimiento y el trabajo de un Licenciado en Administración, se hacen cada vez más necesarios, tal es el caso de: Auditoría Forense, Administración de Redes Sociales, Auditores de Calidad, Marketing, Control de Gestión, Proyectos Sociales y de Inversión, entre otros.

Finalmente se hace un llamado a todos los Administradores del país a participar vía twitter enviando sus comentarios, reflexiones o aportes seguido del hashtag #miFirmaVale, de esta manera se estará contribuyendo en esta iniciativa, que entre otros objetivos también pretende generar un espacio para el intercambio de ideas y networking entre los profesionales de la Ciencia Administrativa.

Lecciones de Liderazgo de Steve Jobs

A sólo dos semanas de la muerte de Steve Jobs, Walter Isaacson CEO del Aspen Institute, periodista, y reconocido autor de biografías, publicaba una de las biografías quizás más mencionadas del mundo, convertida rápidamente en un best seller; además de un libro abierto para dar a conocer al mundo hasta los más mínimos detalles de la vida del icónico CEO de Apple: Steve Jobs.

A diferencia de lo que cualquiera de nosotros podría imaginarse, si bien Jobs colaboró con la realización de este libro, no tuvo requerimientos, control o ninguna revisión estricta sobre él. Al contrario. Al parecer uno de sus últimos deseos fue que la gente que lo rodeaba hablara sobre él de manera honesta y sin límites.

Volviendo sobre el mito y realidad de Steve Jobs, el pasado mes de abril, el mismo Isaacson, escribió para Harvard Business Review las 14 verdaderas lecciones de liderazgo de Steve Jobs. Y hoy, a un año de su fallecimiento, te las resumimos a continuación en el blog de WOBI.¿Cuál crees que fue para Steve Jobs su más importante creación; el     iPad, la Macintosh? No. Según confesó el propio Jobs a Isaacson, fue la compañía Apple. “Hacer una compañía duradera, es más duro y más importante que hacer un gran producto”, dijo. Aquí, las claves de Steve Jobs para ese éxito, según Walter Isaacson.

1)      Enfócate
“Decidir qué no hacer es tan importante como decidir qué hacer”, le confió Jobs a Isaacson. Y el autor cuenta que cuando Jobs regresó a Apple en 1997, detuvo la producción de la cantidad de productos que tenían planeados y pidió que se concentraran en sólo cuatro. Cuatro grandiosos productos.

2)      Simplifica
Steve Jobs tenía la habilidad de enfocarse, acompañada del instinto de simplificar las cosas hasta llegar a su esencia, y eliminar aquellos componentes innecesarios. Y Isaacson destaca una frase del primer folleto de Apple: “la simplicidad es la mayor sofisticación”.

3)      Toma toda la responsabilidad
Apple ha tomado la responsabilidad absoluta de la experiencia del consumidor, gracias a que Jobs entendió y aplicó la importancia de que todo el software y hardware de los productos de Apple pertenecieran a la compañía, y así funcionaran en perfecta sintonía familiar. “Las personas tienen otras cosas que hacer que pensar cómo integrar todas sus computadoras y dispositivos”, dijo Jobs.

4)      Si te quedaste atrás, da un salto
¿De dónde surgió la idea de Jobs de transformar la industria de la música? Del hecho de haberse quedado atrás en la era de los CDs. Lo que decidió para tomar la delantera en lugar de quedarse atrás, fue crear un sistema integrado que permitiera a los usuarios comprar, compartir, gestionar, guardar, y reproducir su música mejor que cualquier otro dispositivo. Sin necesidad de quemar CDs.

5)      Pon a los productos antes que las ganancias
Cuando Jobs y su equipo en los años ochenta decidieron diseñar la original Macintosh, no pensaron precisamente en el dinero que ganarían, ni el que gastarían en hacerla… Lo importante era crear un producto “increíblemente grandioso”.

6)      No seas esclavo de los focus group
“Los consumidores no saben lo que quieren hasta que se lo mostramos”, dijo Jobs.  Así queda claro que no estaba obsesionado con conocer la opinión de los consumidores de antemano, a través de encuestas o focus groups. Porque no es lo mismo ocupar en profundidad de lo que los consumidores quieren, que preguntarles constantemente qué es lo que quieren.

7)      Dobla la realidad
Los colegas de Jobs sabían muy bien que más allá de sus formas, finalmente él conseguía que realizaran el mejor de su desempeño, incluso yendo más allá de lo que ellos hubieran considerado posible. Isaacson rememora la anécdota en que Jobs presionó a su amigoSteve Wozniak para crear un juego llamado Breakout. Si bien Wozniak dijo que le llevaría meses, Jobs insistió en que podia hacerlo en cuatro días. Y así fue.

8)      Imputa
Uno de los legados que Jobs recibió de su mentor Mike Markkula fue el poder de “imputar”. Y de hecho se convirtió en una de las doctrinas de Jobs. ¿De qué se trata? Jobs sabía que la gente se forma una opinión acerca de un producto o compañía, basada en lo que ve: presentación, packaging. Por ello, el excelente diseño era imprescindible para Jobs y para Apple.

9)      Impulsa la perfección
Podría decirse que durante el desarrollo de todo producto de Apple, Jobs presionaba una especie de “botón imaginario de pausa” y volvía en el tiempo para revisarlo una y otra vez, hasta que estuviera perfecto. Fue el caso de las tiendas Apple, cuyo lanzamiento fue retrasado hasta que Jobs se aseguró que estuvieran reorganizadas no sólo por categorías sino también por actividades.

10)   Tolera sólo a los número 1
La fama de Jobs por su impaciencia y manera dura de tratar a quienes lo rodeaban, es bien conocida. Pero  tal vez no está tan difundido el hecho de que esa forma de ser y hacer provenía de su pasión por la perfección, y su deseo de trabajar sólo con los mejores.

11)   Involucra cara a cara
Tan paradójico como pueda sonar, el líder de una de las marcas por excelencia de la era digital, era un fiel creyente de las reuniones cara a cara. “Hay una tentación en las redes de trabajo de nuestra era, de pensar que las ideas pueden ser desarrolladas por e-mail o por chat”, explicó a Isaacson.

12)   Conoce el gran panorama y los detalles
Una de las pasiones de Jobs era no sólo prestar atención a lo macro, sino también a lo micro. Uno de los ejemplos que ofrece Isaacson es que en el año 2000 tuvo la visión de crear un “centro digital” donde los consumidores pudieran gestionar su música, videos, fotos, etc.  Primero se introdujo en la creación de los dispositivos personales como el iPod y luego el iPad. Y en 2010, presentó la estrategia sucesora de un “centro” que estaría alojada en la “nube”.

13)   Combina las humanidades con las ciencias
Jobs tuvo la habilidad de conectar algunos extremos que parecerían opuestos: las humanidades con las ciencias, la creatividad con la tecnología, el arte con la ingeniería. Y confesó a Isaacson “De niño siempre pensé en mí como una persona de humanidades, pero me gustaba la electrónica”.

14)   Mantente hambriento, mantente tonto
De acuerdo a Isaacson, Jobs se mantenía hambriento y tonto a lo largo de toda su carrera. ¿De qué forma? Asegurándose que el aspecto de negocios y su costado de ingeniero, siempre fueran complementados por un lado inconformista, hippie, de sus días rebeldes en los años sesenta, cuando formó parte de una generación que combinó  por un lado a hippies y a geeks de Silicon Valley.

domingo, 9 de junio de 2013

Reglamento de la LOTTT 2013

El 7 de mayo de 2013 los empleadores deberán adaptar los horarios de trabajo a las nuevas normas de jornada de trabajo que incorporó la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Con ocasión a su implementación, se publicó en Gaceta Oficial 40.157 de fecha 30 de abril de 2013, el Reglamento Parcial de la LOTTT sobre el tiempo de trabajo (“RPLOTTT”).

El RPLOTTT mantiene la mayoría de las disposiciones de jornada de trabajo establecidas en el Reglamento anterior (RLOT), pero incorpora las siguientes novedades:
  1. Descansos semanales: El RPLOTTT establece como regla general que el disfrute de los dos (2) días de descanso continuos deberá incluir el domingo necesariamente cada semana, bien sea sábado y domingo o domingo y lunes. Sin embargo, establece dos (2) excepciones en las que estos días de descanso pudieran variar. Las excepciones son las siguientes:
    · Para los trabajos no susceptibles de interrupción, el empleador podrá acordar con los trabajadores días de descanso distintos a los señalados, pero siempre deberán ser  consecutivos; · Para los trabajos continuos y por turnos, el empleador podrá fijar días de descanso distintos al domingo, sin la obligación que sean consecutivos. Cuando el trabajador deba prestar servicio durante seis (6) días a la semana, se le imputará el segundo día de descanso semanal al tiempo de disfrute de vacaciones. 
  2. Tiempo de descanso y alimentación: El RPLOTTT incorpora la posibilidad de fraccionar el tiempo de descanso y alimentación en dos partes iguales, previo acuerdo con los trabajadores.
  3. Aumento de los límites de las horas extraordinarias: El RPLOTTT otorga al Ministerio del Trabajo la facultad de modificar el límite de las horas extraordinarias contempladas en la LOTTT. En el caso especifico de servicios de salud u otros servicios públicos esenciales para la vida de la población en los que se requiera laborar horas extraordinarias con regularidad para prestar ciertos servicios técnicos o profesionales especializados, se faculta al Ministerio del Trabajo para que mediante resolución motivada autorice a trabajar en dichas horas extraordinarias, en consulta con las organizaciones sindicales correspondientes.
  4. Permiso para trabajar horas extraordinarias: El RPLOTTT mantiene los requisitos que contemplaba el RLOT para solicitar la autorización para trabajar en horas extraordinarias o su notificación posterior en casos urgentes o imprevistos, añadiendo la obligación de informar el número de horas de trabajo extraordinarias acumuladas en el año por cada trabajador. El RPLOTTT reduce a 48 horas el lapso que tiene el Inspector del Trabajo para pronunciarse sobre tal solicitud.
  5. Trabajo sometido a oscilaciones de temporadas: Las disposiciones del RLOT que permitían el aumento de la jornada durante períodos o temporadas del año, fueron reproducidas en el RPLOTTT, salvo el literal “e” de su artículo 83 que fue suprimido, el cual garantizaba los límites de la jornada en un promedio de horas trabajadas en el lapso de ocho (8) semanas.
  6. Jornadas especiales o convenidas: El RPLOTTT ratifica lo establecido en el artículo 175 de la LOTTT sobre exceder los límites de la jornada ordinaria hasta once (11) horas diarias, cuyo promedio en ocho (8) semanas no podrá exceder de cuarenta (40) horas semanales, y la garantía de los dos días de descanso continuos.
  7. Descansos Compensatorios: Aunque la LOTTT refiere al descanso compensatorio cuando se trabaje en el día de descanso semanal obligatorio (en singular), el RPLOTTT aclara que si algún trabajador presta servicios en uno o en los dos (2) días que le corresponda su descanso semanal, tendrá derecho a disfrutar en el transcurso de la semana siguiente, de uno (1) o dos (2) días continuos de descanso compensatorio, sin que pueda sustituirse el beneficio por otra naturaleza.
Finalmente, se mantienen sin modificaciones relevantes las disposiciones referidas a jornada parcial; horarios de trabajo; trabajos preparatorios y complementarios; interrupción colectiva del trabajo; trabajo en día feriado y coincidencia de días feriados. Se mantienen las excepciones a la suspensión de labores por razones de interés público y por circunstancias eventuales, añadiendo dos supuestos de excepción por razones técnicas. Se derogan los artículos 78 al 94 del RLOT.

Fuente: Web Site de Actualidad Laboral

lunes, 27 de mayo de 2013

¿Explicas o Inspiras?

La semana pasada tuve la ocasión de asistir a varias charlas sobre los distintos aspectos de los cambios que se están produciendo en los entornos del marketing y la comunicación. Ponentes de la talla de Seth Godin, Martin Lindstrom, Philip Kotler y José Luis Nueno explicaron sus distintas visiones y acercamientos.

Muchos espacios comunes: los cambios del consumidor, nuevos paradigmas de la comunicación, marcas y distribución. Algunos conferencistas mejores y otros más flojos.

Estuve reflexionando sobre los tipos de ponentes que abundan en estos tiempos de sobredosis de ponencias: están los que se mueven en las grandes ideas y los que te relatan a la realidad. Muchos de los primeros hablan de territorios comunes con más o menos gracia. Los segundos se explican temas tan mundanos y bajados a tierra que son imposibles de aplicar a las distintas realidades.

Hay un precioso espacio intermedio entre los que se han leído cuatro libros y hablan de cómo ha cambiado el entorno y las grandes estrategias que a estas alturas de la película todos conocemos y los que te cuentan como han creado su aplicación de Facebook, que nunca es aplicable a otros entornos fuera de su propia marca. Ahí es donde está nuestro “consumidor de conferencias”. Y este espacio sólo lo puede cubrir un profesional que se haya enfrentado con problemas reales y haya sido capaz de encontrar soluciones y aplicarlas de forma estratégica para un negocio.

En este sentido José Luis Nueno destacó mucho. Su PowerPoint no fue el mejor, pero sabía moverse cómodamente entre ideas abstractas porque las ha concebido él a partir de la búsqueda de soluciones a problemas concretos de varias organizaciones. Eso se nota.

Pero no todo está en cubrir este hueco de grandes ideas con base en la realidad. Hay que tener en cuenta las diferencias de conocimiento entre público. No estás hablando con una única persona. Lo que para una persona resulta totalmente nuevo, para otra está controlado. El buen ponente sabe ser explicativo para los primeros e inspirador para los segundos comunicando a dos niveles. De hecho, un ponente que hablaba de neuromarketing me “inspiró” este post: hice el dibujito y ahora hago la explicación.

A veces voy a charlas de amigos que me preguntan “¿Para qué vienes, si tu esto ya te lo sabes?” Porque me inspira su forma de explicar, su acercamiento a los problemas, su estrategia de resolución. Me ayudan a pensar de forma más clara y aplicar lateralmente sus enfoques.

FUENTE: http://www.pepetome.com

viernes, 10 de mayo de 2013

¿ Controlas tu tiempo ? Productividad 2.0

En la actualidad, nos enfrentamos a una gran cantidad de información y con esto cambios en nuestro  entorno de trabajo. Por ello, es indispensable ayudarnos de herramientas que nos hagan más fácil la gestión del tiempo personal y profesional. En concreto, aquí les facilitamos herramientas de gestión o de productividad 2.0 para crear contenido propio en nuestra empresa y tener controlada la información que nos interesa de nuestro sector empresarial, así como monitorizar nuestra marca.


  • Evernote: Es una aplicación que nos permite ordenar información personal o profesional a través de notas. Se puede descargar o utilizarla en su aplicación en la nube. Es compatible con casí cualquier dispositivo móvil. Esta herramienta almacena toda clase de información como textos, imágenes, videos, pdf… y después te permite clasificarlas y ordenarlas según tu criterio. La podemos utilizar tanto de forma personal como profesional. Por ejemplo, guardando nuestras facturas, la lista de la compra, nuestros recados en forma de agenda, páginas web de nuestro interes, almacenar información interesante para nuestro trabajo, ofertas de trabajo, información relevante para un proyecto… En definitiva, un sistema que nos puede ahorrar mucho tiempo de trabajo de una manera cómoda y sencilla.
  • Google reader: Es una herramienta que te permite redireccionar las novedades de tus blogs o webs preferidos. Estas pasarán a una misma página en la que podrás verlas sin necesidad de perder tiempo entrando en cada una de ellas. Para que puedas almacenar estas webs o blogs deben tener un sistema de alertas llamado RSS. Tienes la opción de mantenerla privada o pública y así compartir tus intereses con otros usuarios. Esta herramienta te permite gestionar mejor el tiempo en la navegación 2.0.
  • Google alert: Es una asistente personal que lo podemos utilizar tanto para recibir en nuestro correo palabras claves o noticias relacionadas con nuestro sector que nos interese como  para ver que se dice de nuestra marca o empresa en la red. Es una herramienta cómoda que nos facilita el tiempo de búsqueda y la gestión de nuestro trabajo y nos permite así tener un mayor control. Se puede programar por frecuencia, resultados y cantidad que más nos interese.
  • Doodle: Es una herramienta que permite al usuario planificar reuniones. El usuario crea un evento con su nombre, lugar, día y hora, a continuación invita a los participantes y por último confirma el evento. El objetivo es facilitar y acortar el tiempo que se tarda en planificar una reunión.
  • Bitly: Principalmente en un acortador de url, pero hace poco nos sorprendia con otras nuevas utilidades. Una de ellas es la de almacen de tus enlaces favoritos y su facilidad para  guardarlo por temas.

viernes, 12 de abril de 2013

Presencia de los CEO´S en las Redes Sociales

Weber & Shandwick, compañía líder en relaciones públicas y comunicación, publicaba el pasado enero la actualización de un estudio que comenzó a realizar en 2010 para monitorear la presencia y actividad de los CEO de las 50 compañías más grandes a nivel mundial en internet y especialmente en las redes sociales. Entre los hallazgos más interesantes, el informe Socializing your CEO II incluye el aumento de la participación de estos (de un 36% en 2010 pasó a 66% en 2012), una mayor visibilidad de los sitios web de sus compañías (32% a 50%), junto a un incremento de su presencia en videos corporativos (18% a 40%). 
Esto pareciera indicar que cada vez se comprende más que gran parte de la reputación corporativa de las compañías se está construyendo en la web, que es una vía para mantener el contacto con buena parte de los stakeholders, y en particular para los CEO, es una herramienta para mantenerse en comunicación, ofrecer más transparencia y recibir feedback inmediato, lo cual puede llegar a ser decisivo en momentos de crisis. 
Con todo, la realidad es que, fuera de esta muestra de líderes, la presencia de CEOs en redes sociales es aún extremadamente limitada y muchas veces circunscrita a un tipo de comunicación unidireccional, que no permite interacción. En América Latina, la presencia de los CEOs de las más importantes multilatinas (según el ranking de AméricaEconomía 2012) en redes sociales es todavía más reducida. Sólo 3 de los CEO entre las primeras 30 compañías cuentan con una cuenta personal en Twitter ?Marcelo Claure (@marceloclaure) de la boliviana Brightstar, Lorenzo Zambrano (@LHZambrano) de CEMEX y Héctor Slim (@hectorslimseade) de Telmex. En general, la actividad e influencia de líderes como Angélica Fuentes, de Omnilife-Chivas (@angelicafuentes), Emilio Lozoya (@EmilioLozoyaAus) de PEMEX, Emilio Azcárraga Jean (@eazcarraga) del Grupo Televisa y Ricardo Salinas (@RicardoBSalinas) del Grupo Elektra, quien además mantiene un blog, son la excepción más que la regla. 
Entonces, ¿por qué la resistencia de los CEOs a la participación en las redes sociales? ¿Tiene que ver con sus edades, con minimizar la importancia de las redes, o con los riesgos que puede entrañar el involucrarse en las mismas?
Riesgos y Beneficios
Leslie Gaines-Ross, Chief Reputation Strategist en la propia Weber & Shandwick, hace notar en un artículo publicado en colaboración con la MIT Sloan Management Review que las redes sociales pueden ser de gran utilidad a los managers sobre todo durante los primeros 100 días de trabajo en la compañía, un período que se caracteriza por la incertidumbre dentro de la organización y cuando los empleados, clientes, suministradores y demás stakeholders están observando el comportamiento del manager general para evaluarlo y aprender a conocerlo.
Pero también son conocidos casos de CEOs que han incurrido en errores para sus compañías, incluso causado demandas legales, por difundir la información equivocada en la web. Le sucedió a Reed Hasting, CEO de Netflix, quien en Julio de 2012 dijo en un post de Facebook que “el visionaje de Netflix excedía las mil millones de horas”. Esto coincidió con una subida del 6,2% en el valor de las acciones, lo cual trajo a Hastings una demanda por “inside trading”. 
Carlos Saldaña, director de Marketing de IE Business School, cita entre los beneficios que “humaniza la empresa al poner voz y cara a la compañía, permite la interacción y el feedback con clientes, accionistas y otros stakeholders, los empleados perciben la participación de su líder en las redes como una muestra de confianza y motivación, y por último, mientras mayor admiración y reconocimiento demuestren los públicos por el CEO, significa mayor reconocimiento y admiración por la compañía”. 
De hecho, el reporte de Shandwick & Weber ilustra este último punto de vista, encontrando que “8 entre los 10 CEOs de las compañías más admiradas mundialmente participan en los websites corporativos o en redes sociales, comparado con solo el 50% de las competidoras menos reputadas”.
Sin embargo, June West, profesora de Management y Comunicación Interpersonal en la Darden School of Business, advierte que los CEOs deben ser muy cuidadosos, porque ellos representan el nombre de su compañía. “Siempre que se trata de un espacio público, el CEO representa a su organización. Es la cara de la compañía, y creo que sería muy difícil separar la cara pública de la personal en el ámbito de los social media”. 
En general, como el propio surgimiento de las redes sociales es relativamente reciente, y la participación de los altos ejecutivos aún es tímida, es difícil llegar a conclusiones definitorias desde la perspectiva de la investigación académica sobre lo conveniente o no de involucrarse en redes como Facebook o Twitter. Pero sí ya se escuchan observaciones sobre las potencialidades que se abren. 
Es por eso que Saldaña dice que en su opinión “no hay riesgo ninguno en que un CEO participe, siempre que conozca el canal y el lenguaje de cada una de las redes, y siempre que la empresa y el puesto que representa sean transparentes”. De hacerlo, West sugiere que el mensaje sea “auténtico y honesto. La consistencia del mensaje, la autenticidad de su propósito es lo que más va a respaldar al CEO. También es necesario que cuide de no ser malinterpretado, especialmente dada la rapidez a la que circula todo por estos días”. 
Robert Bruner, decano de la Darden School of Business, conocido por su actividad en los social media, comenta que en su caso su participación “le ha facilitado relacionarse más con todos los públicos de la escuela, sean empleados, estudiantes, graduados, y otros actores relevantes para nosotros como corporaciones, gobierno, y organizaciones no gubernamentales. Como el hecho de seguirme en un medio como Twitter es algo voluntario, los mensajes tienden a alcanzar mayor impacto”.
Potencial de liderazgo
La efectividad de estas redes como herramientas de marketing o activismo social parece bastante extendida. Este parece ser el motivo que los CEOs de startups tengan una presencia mucho más considerable en las redes, en comparación con los managers de grandes compañías. Según Gabriel Rovayo, director del IDE Business School y presidente de Roadmak Solutions, “los CEO?s de pymes menores de 45 años son los más abiertos a usar esta red social como un vehículo eficaz de posicionamiento personal y como medio de contacto directo con los clientes, espacio de promoción de nuevos productos y servicios bajo la lógica de campañas de bajo presupuesto”. 
June West añade que las startups de la industria de los medios informativos y las de telecomunicaciones son las más frecuentes “en este tipo de canales. Explica que son “las que necesitan usar este tipo de espacio para generar un tipo de visibilidad que de otra manera les sería muy difícil alcanzar, sin los recursos de las grandes compañías. Con todo, las grandes también están participando cada vez más. Y en general la manera en que diseñan esta participación es muy creativa”. 
Sin embargo, en el caso de los gerentes latinoamericanos, Rovayo subraya que su “actividad en Twitter es escasa, y muchos lo perciben como distractor de sus responsabilidades diarias. Los CEOs latinos prefieren contratar a un equipo de community management para encargarse de las cuestiones de las cuentas empresariales y pocas veces les confían sus cuentas personales”. 
Con esto, al parecer los CEOs están ignorando una cualidad de las redes que puede serles de mucha ayuda, y es su potencial como herramienta de liderazgo.
Al respecto, Bruner llama la atención sobre que “el desafío principal de todo líder es hacer comprender a los demás acerca de los desafíos y oportunidades que enfrenta la empresa, así como lograr que sus colaboradores conozcan y entiendan su manera de pensar al respecto”. Y en ese sentido, el decano comenta que las redes sociales tienen gran capacidad para ayudar al líder a mostrar sus ideas, valores, y proyectos.”
West concuerda con Bruner y sostiene que “la comunicación es parte clave del liderazgo, y mientras más canales de comunicación use el líder, mayor será su alcance y su capacidad de conectar con sus colaboradores y stakeholders”. Con todo, un factor que puede tener gran influencia pero del cual se conoce poco es las políticas internas de las compañías, sobre todo de las más grandes, en cuanto la libertad de acción que le permiten a sus CEOs en lo relacionado a su participación en las redes. Pero para aquellos que ya se han iniciado, el estudio de Shandwick & Weber sugiere un paso más allá, “la exposición en video crece en popularidad porque es un paso más allá en humanizar la figura, y volverla más accesible”.
En cuando a los CEOs que aún no se inician pero tienen el proyecto de hacerlo, el tránsito debe ser meditado y planeado, para optimizar la calidad de su participación. “Se debe desarrollar primero una estrategia de comunicación consistente antes de iniciar la conversación online, al tiempo que conviene observar primero la dinámica del medio antes de comenzar a tomar parte activamente. Los CEOs y sus colaboradores deben estar pendientes de que no existan cuentas que puedan estar utilizando su identidad sobre bases falsas”.

viernes, 5 de abril de 2013

Filosofía Gremial: Pensar Diferente, no nos hace Enemigos

Tanto en la política como en la actividad gremial, el hecho de pensar diferente no nos puede convertir en enemigos. Debemos recordar que en principio cada ser humano es un "individuo" y como tal, tiene diferentes formas de pensar, sentir y actuar, como bien lo describe Elaine de Beauport en su obra: Las Tres Caras de la Mente. Se trata entonces de buscar un punto de equilibrio y de reconciliación, donde prevalezcan el respeto y la tolerancia, dos palabras que al parecer debemos poner en práctica en nuestras relaciones interpersonales.

Es normal, que existan discrepancias en los equipos de trabajo, recordemos que los problemas al igual que las "diferencias" siempre van a estar presentes a lo largo de nuestras vidas, lo importante en este caso es saber cómo vamos a reaccionar ante tales eventualidades. No podemos caer en el error, de excluir o desprestigiar a otras personas, sólo porque su opinión en un momento dado no sea conveniente para "ciertos" intereses, más aún si se refiere a un gremio profesional, donde se supone debe prevalecer el diálogo y la cordialidad entre sus miembros.

Cuando se lideran organizaciones independientemente de su naturaleza, se debe tener especial cuidado en este tipo de aspectos, pues el "líder" debe procurar y fomentar un ambiente de confianza y respeto mutuo, para que todas las ideas, aportes y planteamientos, puedan ser discutidos y analizados en un plano de objetividad y criterio profesional.

Sobre este particular, el Código de Ética Profesional del Licenciado en Administración de Venezuela, uno de los mejores desarrollados, según la opinión de varios expertos y conocedores del tema, plantea aspectos interesantes dentro de su sistema de valores, en los cuales resume la vida gremial, bajo los siguientes postulados: Visión, Misión, Compromiso, Espíritu Democrático, Pertinencia, Autogestión, Excelencia, Calidad de Vida, la Naturaleza, la Creatividad, la Cooperación, la Autocrítica y la Ética.

Ahora bien, cuando se habla de Espíritu Democrático, se desprenden conceptos tales como: igualdad, justicia y respeto a la divergencia, los cuales sólo son posibles cuando se respetan las reglas del juego, las normas y procedimientos, así como los canales regulares; elementos que en algunas ocasiones se pasan por alto cuando los supuestos líderes, unos elegidos, otros impuestos, toman decisiones de manera unilateral sin tomar en cuenta las consecuencias que sus actos puedan generar no sólo en la institución gremial sino en el clima organizacional de la misma.

Cuando se habla de gremio, generalmente nos referimos a unidad, a un equipo de trabajo que gira alrededor de un mismo propósito (El bienestar común), en este caso un desarrollo y crecimiento no sólo profesional sino hasta personal y cultural, es por ello que no se debe permitir que otros intereses afecten este sublime propósito. La envidia, el egoísmo y la competencia desmedida, sólo son de almas póbres, de seres que necesitan ayuda y de una orientación que les permita utilizar su energía en cosas más productivas.

Vivimos tiempos de cambios, tiempos de transformación. Es momento de sumar y no de restar. Cada uno de nosotros somos responsables de lo que nos sucede, de lo que tenemos y de lo que queremos. Los protagonistas sólo existen en las novelas, en la vida real sólo existen personas como tú y como yo, personas con debilidades pero con grandes fortalezas, así que recuerda siempre: ¡Pensar diferente, no nos hace enemigos!

Hasta un próximo encuentro,

Lcdo. Rafael Carta de la Guardia.
Licenciado en Administración de Empresas
Venezuela
@Rafael_Carta

miércoles, 27 de marzo de 2013

MANAGEMENT: ¿Quién es su Competidor?

El presente artículo busca comentar algunos mitos y realidades vinculados a quién es un competidor. A veces el competidor no es quien parece serlo, o  a veces no vemos a quienes lo son realmente. Usualmente se visualiza a un competidor como “el enemigo”, el que hay que derrotar. Esa idea es muy tradicional y se ha incrustado en nuestro chip mental por siglos de siglos.

Se percibe al competidor como el que ofrece los mismos productos o servicios, el que trata de conseguir a los mismos clientes, a quien se ve cotidianamente en la industria. Generalmente se puede saber quién es, dónde está ubicado, quiénes trabajan con él e incluso quiénes son sus principales clientes.

Una vieja regla de los negocios lleva a los empresarios a conocer lo más que se pueda sobre sus competidores.

Los competidores invisibles


Una primera idea de este artículo busca transmitir que no siempre se puede visualizar a los competidores. Hay algunos que son invisibles. La evolución del comercio internacional, la caída de las barreras arancelarias, los tratados de libre comercio, la globalización en general, el mayor acceso a la información y el desarrollo de la tecnología han contribuido a que los competidores ya no sean tan visibles. Puede que no se vean en los anuncios, puede que estén vendiéndole a algunos clientes y que las empresas no se hayan dado cuenta. Pueden estar en China, India, Perú o Costa Rica.

Hoy en día un negocio de call center tiene sus competidores esparcidos por todo el mundo. Es difícil conocer a todos ellos.

La vieja regla de “conoce a tu competidor” no es tan fácil de aplicar. Algunos de ellos tienen regulaciones laborales disímiles, otros tienen ventajas tecnológicas. Los outputs (productos finales) pueden ser similares, pero los inputs (insumos: recursos humanos, tecnología y financiamiento) pueden ser distintos. Empresas que se dedican a fabricar ropa, embutidos o calzados pueden tener sus competidores en cualquier parte del mundo. Ello lleva a cambiar el enfoque de negocios, dirigiéndolo hacia la creación de una ventaja competitiva y hacia la búsqueda de eficiencia.

Atrás quedaron las épocas en que los industriales reclamaban mayores aranceles o ventajas para su sector. Hoy, se crea una ventaja competitiva con alto grado de eficiencia o las probabilidades de desaparecer son altas. Pero lo interesante es que esta idea no es solo aplicable a quienes venden bienes tangibles, también es válido para quienes venden servicios, es decir, intangibles. Por ejemplo, para un estudio de abogados su competidor no necesariamente está en la plaza, puede estar en Belice o en BVI, si es que el servicio es constituir una sociedad con ciertas características.

También puede aplicarse el concepto para una universidad, tal vez su competidor no está necesariamente en el mismo país. Puede estar en el otro lado del continente, si su producto es ofrecer un posgrado o una maestría. Hoy en día toca pensar diferente.  

¿Qué se puede hacer? En primer lugar, desarrollar ventaja competitiva, es decir, crear una característica que el cliente valora. Puede ser calidad, confianza en el servicio, ventaja tecnológica, ahorro para el cliente, entre otras.

En segundo lugar, desarrollar eficiencias, es decir, manejar costos operativos bajos sin sacrificar la calidad de los procesos. La tecnología, la fidelización de los clientes internos, la buena negociación con los proveedores, el aprovechamiento de negocios colaterales, una buena planificación y la eliminación de “tiempos muertos” ayudan a destacar en la eficiencia.

La ‘coopetencia’

Una segunda idea de este artículo es que los competidores también pueden ser aliados.

Quisiera referirme a una breve historia. Había una vez —en algún lugar del planeta— una tienda por departamento muy famosa y concurrida por su variedad y la calidad de sus productos. Un día el gerente se enteró de que su principal competidor (otra tienda) iba a instalarse exactamente al costado de donde estaba ubicada y se preocupó considerablemente.

El competidor era muy bueno, en algunos casos tenía promociones insuperables y se temía que podía quitarle clientela. Cuando comenzó la construcción del edificio adjunto paralelamente se inició una estrategia defensiva que se iniciaría en el momento en que se inaugurara la cadena de tiendas competidora, a fin de contrarrestar los efectos comerciales.

Cuando finalmente el competidor llegó para ubicarse exactamente al costado e inició operaciones, las ventas de la empresa que había estado preocupada aumentaron 50%. ¡La llegada del competidor hizo aumentar las ventas! Algunos años después ese lugar se convirtió en un clásico para comprar. De hecho, aumentó el número de visitas y era usual que los clientes pasearan por ambas tiendas buscando variedad y  precios.  

Otro ejemplo que se me viene a la mente tiene que ver con empresas exportadoras. Cuenta la historia que en un lejano país de tierras vinícolas había un valle con haciendas que fabricaban varias marcas de vinos que se disputaban el liderazgo.

Un día llegó de otro continente un nuevo inversionista que iba a establecer su propia marca de vinos. Trajo  tecnología muy innovadora que implicaba mayor eficiencia y calidad. Usualmente, los empresarios vinícolas no querían mostrar sus tecnologías y procesos, ya que lo consideraban casi un “secreto industrial”.

El recién llegado hizo exactamente lo contrario. Invitó a sus vecinos competidores a su hacienda, les mostró toda la tecnología y les reveló su know-how. ¡Eso para algunos fue una locura! Lo cierto es que poco a poco los empresarios fueron migrando hacia la nueva tecnología y gracias a ello no solo pudieron ser más eficientes, sino que mejoraron la calidad y consiguieron una excelente reputación como país de origen.

Al final todos vendieron más, se hicieron más grandes, más ricos y más famosos, gracias al desarrollo de los competidores.

Ahora le pregunto a usted: ¿quién es su competidor?

jueves, 21 de marzo de 2013

Reduzca la Fricción en el Servicio al Cliente

Si el objetivo de su negocio o empresa es crear para sus clientes una experiencia de servicio que sea incomparable, que sus clientes digan: Wao! ¡Esto sí es servicio! La tarea inmediata es reducir la fricción.

En servicio al cliente fricción es todo aquel punto donde el cliente tiene que hacer un trámite, llenar un formulario, esperar, tomarse una molestia.

En el caso de un banco, por ejemplo, fricción es tener que ir al banco Si puedo eliminar un paso, un requisito, un estorbo para mi cliente, estoy reduciendo la fricción. Si mi cliente no necesita jamás venir a una sucursal —porque todo puede hacerlo en línea, por teléfono o por correo—, estoy reduciendo la fricción.

En un restaurante, fricción es tener que llamar al mesero Nada más fastidioso que tener que voltear a ver a todos lados, torciéndose el cuello, tratando de cruzar miradas con un mesero para llamarlo. ¿Qué tal mejor un botón electrónico? Lo presionas y llega tu mesero: menos fricción.

Llevar un vehículo a servicio es fricción elevada al cuadrado No solo tienes que conducir hacia el taller, sino encima tienes que dejar el vehículo, arreglártelas para regresar a casa o a la oficina —y luego volver horas o días después a buscarlo. Reducir la fricción aquí significa enviar a alguien a buscar el vehículo y regresarlo cuando esté listo. Hacerlo fácil. Reducir el dolor de la transacción.

Tener que llenar un formulario web es fricción. Muchas empresas se esconden de sus clientes. Para contactarlas a través de su sitio web la única opción es con frecuencia un tonto formulario, donde te preguntan hasta el color de ropa interior que debes llenar para ver si te hacen el favor de contestarte (lo que probablemente no sucederá). En algunas ocasiones debes imprimirlo, firmarlo, escanearlo y luego enviarlo. ¿Por qué fastidiar a los clientes? Las empresas que quieren hacer negocios necesitan colocar puentes, no barricadas. Tan sencillo como publicar en su sitio web números de teléfono y direcciones de email. Entrar a una tienda y tener que preguntar el precio de un artículo es fricción.

Un ejemplo de fricción innecesaria es un tienda en Panamá que vende mercancías, una cadena de compras por membresía similar a Costco y a Sam’s Club. El concepto parecería perfecto: pagas tu membresía anual y tienes acceso a su enorme selección de productos (incluyendo aparatos electrónicos, comestibles, suministros domésticos y de oficina y mil categorías más), por lo general en presentaciones de volumen, a precios de mayorista. Pero hay un problema: Cuando sales de la tienda con tu compra, un empleado exige revisar la carretilla, ítem por ítem, con el tiquete en mano. Este solo acto, de tratar a cada cliente como si fuera un ladrón, aliena y aleja a cientos de miles de potenciales clientes cada año. Ellos afirman que semejante política es para asegurar que el cliente lleve todo lo que compró, “que no le falte nada”. Sin embargo, el cliente lo que percibe es desconfianza. En pleno siglo XXI, con tecnología digital al alcance de todos y soluciones automatizadas de manejo de inventario, punto de venta y todos los aspectos del retailing, insistir en revisar la carretilla de los clientes es, por decirlo amablemente, fricción innecesaria.

Fricción es esperar a que nos atienda el dentista, o tener que bajarse del coche para ir a pagar la gasolina. Una empresa crea fricción extrema al esconderse detrás de un sistema automatizado de manejo de llamadas telefónicas, que dificulta —o llanamente impide— hablar con un humano. Fricción al incumplir las promesas Usted paga por un servicio y le prometen que a tal hora o que tal día puede usted pasar con “seguridad” por ese producto o servicio, cuando llega para recibirlo es que entonces se acuerdan de que tenían que hacerlo o entregarlo o si no siempre hay una excusa para no cumplir. Este incumplimiento crea una fricción enorme con el cliente. No hay nada peor que sentirse engañado o que nos pegaron mentira para vendernos algo. La frase ‘no se puede’ es punto de fricción Cuando usted llega a algún negocio a preguntar por algún producto o servicio y la persona que lo atiende no espera ni que usted haya terminado de hablar, cuando ya le está diciendo: “No hay “o “No se puede” y usted nota cómo hay cierto grado de felicidad en esa persona y una sonrisa maliciosa, usted está ante un empleado que odia a los clientes y entre menos trabajo tenga que hacer mejor para él. Esta persona no hace ni el más mínimo esfuerzo en procurar encontrar lo que usted busca o necesita, para él o ella causa más satisfacción decir: NO. Esta situación que nos sucede a menudo crea un alto grado de fricción.

Todo contacto es fricción De hecho, cada punto de contacto es un punto de fricción, porque en realidad la mayoría de los clientes no quiere tener contacto con usted. Lo que quieren es una experiencia, una solución, un producto, entretenimiento, información, llenar una necesidad —o lo que sea que busquen de su organización. Mientras menos pasos se vean obligados a dar para lograrlo, mejor. A nadie le gusta perder el tiempo.

Algunos puntos de fricción son necesarios, pero muchos sí que se pueden aceitar o eliminar. Mientras menos pasos, menor fricción Toda situación donde los clientes suelen recibir un “no” por respuesta, tengan que hacer un trámite, llenar un formulario, esperar, o donde los empleados suelen escudarse en que “es una política de la empresa”, es un síntoma de fricción y alerta de alguna regla estúpida que se debería eliminar. Como en ajedrez, en la batalla por el bolsillo y corazón de los clientes muchas veces no gana el más listo (o más grande o mejor capitalizado o con mejores instalaciones), sino quien comete menos errores. En los negocios eso quiere decir menos fricción. Hágales la vida fácil a sus clientes, y volverán.

El autor es consultor de Service Quality Institute-Panamá.

miércoles, 13 de marzo de 2013

El Adiós de un Líder...

El pasado 5 de marzo del presente año, bajo un ambiente lleno de mucha incertidumbre se informó de manera oficial sobre el fallecimiento, del que para ese entonces era el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías. Acontecimiento que volcó la atención no sólo de Latinoamerica sino del mundo entero a los ojos de nuestro humilde pueblo.

A sus 58 años de edad y luego de 14 años en el poder, Chávez es vencido en la lucha que mantenía con un cáncer que le fue detectado en junio de 2011 y del cual decidió someterse por cuarta vez a una operación en la ciudad de La Habana (Cuba), en diciembre de 2013, en dónde sería tratado de emergencia para extraerle tejido canceroso en la zona pélvica.

Más allá de la transcendencia política de esta lamentable noticia, que deja a un país divido y lleno de muchas dudas acerca de las circunstancias que rodearon la muerte del presidente, no cabe duda que se trata de la partida de un líder, entendiéndo como tal a aquella persona que es capaz de "influir" en otra. El liderazgo en sí mismo no es bueno o malo. El liderazgo es como el dinero, es neutral. Tú puedes hacer grandes cosas con dinero para ti, tu familia y otros; pero también puedes hacer desastres con dinero, de ahí que algunos sectores del país hablen de un líder autocrático y autoritario y otros hablen de un líder social y participativo.

Hugo Chávez, fue un personaje que utilizó el arte de la estrategia militar en la mayoría de sus campañas políticas, capaz de conglomerar a grandes masas alrededor de un mensaje y sobretodo el mayor ejemplo de lo que se conoce como Marketing Político.

Por primera vez en mucho tiempo, se supo "dominar" la imagen visual y comunicacional de un gobierno venezolano, más alla del tradicional color blanco y verde que predominó durante algún tiempo y que todavía mantiene vigencia en algunas regiones del país, pero el caso de estudio es el impacto generado en la llamada "V República", donde un grupo se adueñó de un color hasta tal punto de hacerlo suyo en su totalidad, se desarrollaron miles de slogan políticos, gestos, misiones y hasta el programa Aló Presidente que fue emulado por ciertos mandatarios regionales, todo esto y el particular estilo "carismático" del Presidente, lo llevó incluso a tener presencia en los altares de algunas familias venezolanas como si de un santo se tratara.

Frases como: Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos... Eres un burro Mister Danger (refiriéndose a Bush),  10 millones de votos por el Buche, váyanse al carajo yanquis de mierda y una de las más recientes Chávez corazón de mi Patria, entre muchas otras, consolidaron cada día la estrategia comunicacional de un pensamiento, de una corriente política o del socialismo del siglo XXI según prefieran llamarlo, la verdad es que no se presente hacer un análisis político y mucho menos juzgar la gestión gubernamental, ya que, para eso estan los especialistas y el mismo pueblo, lo que no se puede negar es que Chávez fue un personaje que caló en un colectivo importante no sólo del país sino del mundo, sólo basta ver algunos titulares como por ejemplo: Se nos fué el comandante de Latinoamerica; Chávez un Líder de talla mundial que lucho por los derechos de los Pobres y hasta el mismo homenaje que le realizó la Organización de las Naciones Unidas.

Queda todo un camino por recorrer y el gran reto que tendrán los próximos gobernantes es la unión de todos los venezolanos, más allá de las ideologías políticas.La historia, el tiempo y el pueblo se encargarán de colocar a Hugo Chávez en el sitial que haya merecido. Paz a su alma. Fortaleza a sus familiares. Entereza a sus seguidores. Gallardía a quienes se consideran sus opositores. Paz al pueblo. Ahora a esperar que todos los actores políticos entiendan de una vez la inmensa necesidad de que caminemos por la misma senda de igualdad, de progreso, de tolerancia y de respeto que tanto necesitamos.

martes, 12 de marzo de 2013

CADIVI avala firma de Lic. en Administración

Tras una serie de gestiones realizadas por el Comité de Defensa Gremial del Colegio de Licenciados en Administración del Distrito Capital (CLADC), se logró obtener un pronunciamiento oficial por parte de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), según Oficio Nº PRE-VECO-GSCO-000218 de fecha 03 de enero de 2013, en el cual Manuel Barroso en su condición de Presidente de dicho organismo, considera viable que todos los Operadores Cambiarios (Entidades Bancarias) acepten la consignación de Informes Financieros preparados por Licenciados en Administración, debidamente visados por el Colegio correspondiente.

Este hecho sin duda alguna, constituye otro precedente a favor del gremio de los Licenciados en Administración de Venezuela, quienes durante muchos años han luchado por la reinvindicación de sus derechos profesionales. Esperemos entonces, que este documento se sume a la amplia lista de Dictámenes y Pronunciamientos en la materia y se fortalezca el contexto interpretativo de la Ley de Ejercicio Profesional del Licenciado en Administración, publicada en G.O Extraordinaria # 3.004 de fecha 26-Agosto-1982.

Lcdo. Rafael Carta de la Guardia
Ex-Secretario General del CLADEC
@Rafael_Carta